Antes de montar nuestra red o el laboratorio previo para probar que todo funcionará tenemos que pensar, como parte del proyecto de despliegue, qué antenas cubren las necesidades que queremos atender.
AVISO sobre las antenas caseras
En general, antes de hablar de fabricantes, es importante tener claro que las redes que construimos son redes en producción y, por lo tanto, utilizaremos antenas que aseguren un SLA mínimo. Es decir, salvo que tengamos mucha pericia, conviene atenerse a la oferta de antenas comerciales.
Elegir antenas acorde al enlace
1) No desperdiciar prestaciones
Por otro lado, de cara a la interoperabilidad, lo adecuado es conectar antenas que se entiendan entre sí en los máximos y no es los mínimos. Es decir, tratar de conectar una antena 2×2 MIMO con una antena 2×2 MIMO y lugar de colocar una antenas casera de un solo iluminador en un extremo y una 2×2 MIMO en el otro ya que, en este caso, se estarían perdiendo prestaciones innecesariamente.
2) Ajustar al uso previsto
Igual que elegimos distintas bombillas y pantallas al iluminar una habitación, conviene elegir antena en función del tipo de enlace:
- Uno a muchos: Las clásicas antenas de cobertura son sectoriales con modelos comerciales que abren típicamente entre 45 y 120 grados.
- Uno a uno: Los enlaces punto-a-punto pueden practicarse con antenas generalmente parabólicas.
Conviene tener muy claro el uso tanto presente como futuro de una antena para no tener que comprar otra.
3) Línea de visión
Las frecuencias disponibles en Europa son 2,4 gHz y 5 gHz.
Las dos necesitan línea de visión directa para realizar enlaces.
Además, precisan de una zona libre de forma elipsoidal entre ambos extremos conocida como Zona de Fresnel (ver dibujo).
4) Frecuencias
En wireless o inalámbrico operamos generalmente en dos frecuencias, ambas de uso regulado aunque sin licencia: 2,4 gHz y 5 gHz.
Es preciso recordar que la banda de los 2,4 gHz ofrece mejores condiciones teóricas de alcance y menor sensibilidad a los materiales pero, dada su popularidad, recomendamos no utilizarla en despliegues en exterior dada la saturación del espectro en esta frecuencia.
Los 5 gHz ofrecen peores condiciones de alcance y mayor sensibilidad a distintos materiales como la piedra, el hormigón, el metal y el agua. Sin embargo, el espectro está menos saturado y las antenas de 5 gHz equiparables a las de 2,4 gHz simplemente suelen tener algo más de potencia.
5) Unidades
Las unidades en decibelios (dB, dBm, dBi) no son lineales sino logarítmicas. Es decir, cada incremento de un punto en una de estas unidades no implica un incremento real de un grado, sino mayor.
Tabla de equivalencias y convertidor
Modelo | Potencia máxima (dBm) | Ganancia (dBi) | Apertura Horiz/Vert | Distancia máxima | Núm. clientes | Tecnología N/AC | Frecuencia | Ethernet | Puertos |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Nanostation M2 | 28 dBm | 54/27 | 6 Km | 30 | N | 2,4 gHz | 100 Mbps | 2 | |
Nanostation M2 Loco | 23 dBm | 45/45 | 2 Km | 15 | N | 2,4 gHz | 100 Mbps | 1 | |
Nanostation M5 | 27 dBm | 42/15 | 5 km | 30 | N | 5 gHz | 100 Mbps | 2 | |
Nanostation M5 Loco | 23 dBm | 45/45 | 2 Km | 15 | N | 5 gHz | 100 Mbps | 1 | |
Nanostation AC | 25 dBm | 40 | AC | 5 gHz | 1000 Mbps | 2 | |||
Mikrotik mANTBox 15s | 31 dBm | 15 | 120 Azimuth/5 Elevación | 2 Km | 40 | AC | 5 gHz | 1000 Mbps | 1 + 1 SFP |
Mikrotik mANTBox 19s | 31 dBm | 19 | 120/10 | 5 Km | 40 | AC | 5 gHz | 1000 Mbps | 1 + 1 SFP |